A principios de siglo pasado año 1.908 en Nueva Zelanda y en Londres Sra. Lee y sr Kiesel, en sus respectivos aviarios de canarios obtuvieron por 1ª vez un canario blanco genotípicamente homocigoto (ECB/ECB), es decir, que presentaba el gen blanco por duplicado. Se vio como el comportamiento genético era diferente con relación al blanco dominante. Se trata en este caso de un factor recesivo, por lo que el genotipo debía escribirse con letras minúsculas: (cb/cb).
Existen dos clases o modalidades de blancos recesivos: blanco recesivo inglés, y blanco recesivo alemán. Son ambos canarios altamente despigmentados.
El más importante de los canarios blancos recesivos, es el blanco recesivo inglés, en el que el color blanco se manifiesta con gran nitidez en la totalidad del plumaje, sin rastro alguno de incrustaciones de pigmentos lipocrómicos, a diferencia del blanco dominante, que los tiene en determinadas zonas (remeras, cuello y timoneras). Ni siquiera se observa el color amarillento de la piel, apareciendo una tonalidad violácea que los caracteriza, debida a la falta de luteína o pigmentos grasos. Como se observa, son canarios sumamente despigmentados.
El mutante cb es el gen blanco recesivo, y por esta condición los CB /CB+ conservan los lipocromos y los cb /cb son blancos recesivos purísimos. Presentan ojos negros, patas y uñas de color claro.
Como se trata de una mutación distinta de la anterior, blanco dominante ,que bloquea la aparición de lipocromos, con carácter recesivo, este pájaro no puede asimilar ningún tipo de los carotinoides que ingiere, tanto oxigenados como no oxigenados, es decir ,ni carotenos, ni xantofilas; por tanto, al no absorber los carotinoides, quedarán las plumas sin lipocromos, ni tampoco habrá síntesis de vitamina A en el hígado, debido a una tara en su metabolismo íntimamente asociada con la presencia del genotipo blanco recesivo.
Como todos o casi todos sabemos, el término lipocromo viene del griego (lipo=GRASA y cromo=COLOR) y significa color otorgado por las grasas, pero en el caso del canario blanco recesivo, las grasas no dan ningún color, apareciendo la ya citada tonalidad violácea de la piel, y el plumaje de un blanco total.
En los blancos recesivos la inhibición para la producción de lipocromos es completa, por falta de las encimas precisas en el proceso de asimilación de los carotinoides. El hecho de que en estos canarios la asimilación de vitamina A no tenga lugar, produce la descoloración de la piel, de grasas y de las plumas.
Por todo esto el problema a resolver por el criador de blancos recesivos, es que al tener estos pájaros hipovitaminosis A, para evitar su enfermedad y muerte prematura a causa de los trastornos producidos por esa deficiencia vitamínica, se ve obligado a realizar un tratamiento especial con vitamina A, durante toda la vida, y de forma particular durante la reproducción, muda y situaciones anómalas. Esta administración se puede hacer a base de aceite de hígado de pescado (halibut, bacalao), que contiene gran cantidad de ella, u otros preparados naturales o de laboratorio.
Donde observamos prácticamente que este gen no es letal, es apareando blancos recesivos entre sí, obteniendo blancos recesivos normales. Sin embargo, esto no ocurre con el canario blanco dominante, que es un factor letal, en homocigosis y en cuanto en el cigoto se encuentran dos cromosomas que contengan los genes blanco dominante, se crea factor letal y con ello la muerte.
En general, por parte de aficionados y en los concursos de color, los ejemplares blanco recesivo son más admirados y gozan de mayor interés que los blancos dominantes, debido a que la blancura que presentan es más perfecta y bella, y el propio carácter de la mutación, aquí también el pico, patas y uñas deben de ser claros.
El blanco recesivo alemán, como su nombre nos indica, proviene de Alemania, y sus características, tanto externas, genéticas, como fisiológicas son muy similares a las de la variedad anterior. La única excepción, es que en estos pájaros si hay síntesis de vitamina A, por lo que no es necesario un tratamiento especial complementario con dicha vitamina.